SISTEMA CIRCULATORIO
Sistema por el donde corre la sangre a través de las arterias, los capilares y las venas; este recorrido tiene su punto de partida y su final en el corazón.
Dentro del aparato circulatorio encontramos diferentes funciones:
*Sirve para llevar los alimentos y el oxigeno a las células
*Llevar los desechos metabólicos, para ser eliminados por los riñones, pulmones etc.
*interviene en las defensas del organismo
*Regula la temperatura corporal etc.
Corazón
Un músculo que no descansa: Es un órgano muscular hueco que recibe sangre de las venas y la impulsa hacia las arterias. El corazón humano tiene el tamaño aproximado de un puño. Se localiza por detrás de la parte inferior del esternón, y se extiende hacia la izquierda de la línea media del cuerpo.
Histológicamente en el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos, del interior al exterior se denominan endocardio, miocardio, y pericardio.
El endocardio esta formado por un tejido epitelial de revestimiento que se continúa en el endotelio del revestimiento de los vasos sanguíneo.
El miocardio es la capa más voluminosa, estando sustituido por tejido muscular de un tipo especial llamado muscular cardiaco.
El pericardio envuelve al corazón completamente.
La frecuencia de los latidos del corazón está controlada por el sistema nervioso vegetativo, de modo que el sistema simpático la acelera y el parasimpático la retarda.
En los humanos y en los vertebrados superiores, el corazón está formado por cuatro cavidades: las aurículas derechas e izquierdas y los ventrículos derecho e izquierdo. El lado derecho del corazón bombea sangre carente de oxígeno procedente de los tejidos hacia los pulmones donde se oxigena; el lado izquierdo del corazón recibe la sangre oxigenada de los pulmones y la impulsa a través de las arterias a todos los tejidos del organismo. La circulación se inicia al principio de la vida fetal. Se calcula que una porción determinada de sangre completa su recorrido en un periodo aproximado de un minuto.
La actividad del corazón consiste en la alternancia sucesiva de contracción (sístole) y relajación (diástole) de las paredes musculares de las aurículas y los ventrículos. Durante el periodo de relajación, la sangre fluye desde las venas hacia las dos aurículas, y las dilata de forma gradual. Al final de este periodo la dilatación de las aurículas es completa. Sus paredes musculares se contraen e impulsan todo su contenido a través de los orificios auriculo ventriculares hacia los ventrículos. Este proceso es rápido y se produce casi de forma simultánea en ambas aurículas. Las válvulas mitral y tricúspide se abren con la corriente de sangre y se cierran a continuación, al inicio de la contracción ventricular.
La sístole ventricular sigue de inmediato a la sístole auricular. La contracción ventricular es más lenta, pero más enérgica. Las cavidades ventriculares se vacían casi por completo con cada sístole. La punta cardiaca se desplaza hacia delante y hacia arriba con un ligero movimiento de rotación. Este impulso, denominado el latido de la punta, se puede escuchar al palpar en el espacio entre la quinta y la sexta costilla. Después de que se produzca la sístole ventricular el corazón queda en completo reposo durante un breve espacio de tiempo. El ciclo completo se puede dividir en tres periodos: en el primero las aurículas se contraen; durante el segundo se produce la contracción de los ventrículos; en el tercero las aurículas y ventrículos permanecen en reposo. En los seres humanos la frecuencia cardiaca normal es de 72 latidos por minuto, y el ciclo cardiaco tiene una duración aproximada de 0,8 segundos. La sístole auricular dura alrededor de 0,1 segundos y la ventricular 0,3 segundos. Por lo tanto, el corazón se encuentra relajado durante un espacio de 0,4 segundos, aproximadamente la mitad de cada ciclo cardiaco.
La sangre del organismo, sangre venosa, retorna a la aurícula derecha a través de dos grandes venas, la vena cava inferior y la cava superior. Además, la sangre que irriga el músculo cardiaco drena directamente en la aurícula derecha a través de los senos coronarios. El regreso de la sangre venosa a la aurícula derecha tiene lugar durante todo el ciclo cardiaco de contracción (sístole) y relajación (diástole), mientras que el paso desde la aurícula derecha al ventrículo derecho ocurre sólo durante el periodo de relajación o diástole, cuando las dos cavidades derechas forman una cámara común. Al final de la diástole la contracción de la aurícula derecha completa el llenado del ventrículo derecho con sangre. Las contracciones rítmicas del ventrículo derecho impulsan la sangre a través de las arterias pulmonares hacia los capilares pulmonares, donde la sangre se oxigena (véase Respiración). Posteriormente los capilares pulmonares se vacían en las venas pulmonares, que a su vez desembocan en la aurícula izquierda. El retorno de sangre por las venas pulmonares a la aurícula izquierda y su paso hacia el ventrículo izquierdo se produce de forma simultánea, de la misma manera que el retorno venoso a las cavidades derechas. La contracción del ventrículo izquierdo impulsa de forma rítmica la sangre hacia la aorta y desde ésta a todas las arterias del organismo, incluyendo las arterias coronarias que irrigan el músculo cardiaco (miocardio).
ARTERIAS:
Llamamos así a los vasos tubulares que conducen la sangre desde el corazón hacia los tejidos del organismo. Hay dos arterias con comunicación directa con el corazón: (1) la aorta, que lleva la sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo a todo el organismo, y (2) la arteria pulmonar, que conduce la sangre desde el ventrículo derecho a los pulmones, donde esta última se oxigena y regresa a la aurícula izquierda del corazón. Las ramas arteriales más pequeñas se comunican con las venas a través de los capilares. Las arterias suelen recibir el nombre de la zona del cuerpo donde se localizan, como la arteria humeral (húmero), o braquial (brazo) o la metacarpiana (muñeca), o del órgano que irrigan, como la arteria hepática (hígado) o la arteria ovárica (ovario).
VENAS:
Son vasos sanguíneos que conducen hacia el corazón la sangre procedente de las distintas partes del organismo. La sangre fluye desde los capilares hacia las venas después de haber intercambiado el oxígeno que transporta.
CAPILARES:
Diminutos vasos sanguíneos que constituyen la conexión entre las arterias y las venas. Estos vasos son muy finos, tienen un diámetro que varía entre unos 0,0127 mm y 0,2032 mm, son muy numerosos y están repartidos por todo el cuerpo. Las paredes de los capilares son extremadamente delgadas y muy permeables; a través de ellas se produce el intercambio constante entre sustancias que están en la sangre, dentro de los capilares, y los productos de desecho presentes en el exterior, en los tejidos corporales y en la linfa. Esta característica facilita los procesos de nutrición y excreción, y permite el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Los capilares linfáticos colaboran con los capilares sanguíneos en este proceso.
CIRCULACIÓN PULMONAR
La sangre procedente de todo el organismo llega a la aurícula derecha a través de dos venas principales: la vena cava superior y la vena cava inferior. Cuando la aurícula derecha se contrae, impulsa la sangre a través de un orificio —el de la válvula tricúspide cuando se abre— hacia el ventrículo derecho. La contracción de este ventrículo conduce la sangre hacia los pulmones. La válvula tricúspide evita el reflujo de sangre hacia la aurícula, ya que se cierra por completo durante la contracción del ventrículo derecho. En su recorrido a través de los pulmones, la sangre se oxigena, es decir, se satura de oxígeno. Después regresa al corazón por medio de las cuatro venas pulmonares que desembocan en la aurícula izquierda. Cuando esta cavidad se contrae, la sangre pasa al ventrículo izquierdo y desde allí a la aorta gracias a la contracción ventricular. La válvula bicúspide o mitral evita el reflujo de sangre hacia la aurícula y las válvulas semilunares o sigmoideas, que se localizan en la raíz de la aorta, el reflujo hacia el ventrículo. En la arteria pulmonar también hay válvulas semilunares o sigmoideas.
CIRCULACIÓN PORTAL
Además de la circulación pulmonar y sistémica descrita, hay un sistema auxiliar del sistema venoso que recibe el nombre de circulación portal. Un cierto volumen de sangre procedente del intestino confluye en la vena porta y es transportado hacia el hígado. Aquí penetra en unos capilares abiertos denominados sinusoides, donde entra en contacto directo con las células hepáticas. En el hígado se producen cambios importantes en la sangre, vehículo de los productos de la digestión que acaban de absorberse a través de los capilares intestinales. Las venas recogen la sangre de nuevo y la incorporan a la circulación general hacia la aurícula derecha. A medida que avanza a través de otros órganos, la sangre sufre más modificaciones.
CIRCULACIÓN CORONARIA
La circulación coronaria irriga los tejidos del corazón aportando nutrientes y oxígeno, y retirando los productos de degradación. De la aorta, justo en la parte superior de las válvulas semilunares, nacen dos arterias coronarias. Después, éstas se dividen en una complicada red capilar en el tejido muscular cardiaco y en las válvulas. La sangre procedente de la circulación capilar coronaria se reúne en diversas venas pequeñas, que después desembocan directamente en la aurícula derecha sin pasar por la vena cava.
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
La sangre el fluido de la vida está formada por un líquido amarillento denominado plasma, en el que se encuentran en suspensión millones de células que suponen cerca del 45% del volumen de sangre total. Tiene un olor característico y una densidad relativa que oscila entre 1,056 y 1,066. En el adulto sano el volumen de la sangre es una onceava parte del peso corporal, de 4,5 a 6 litros.
Los glóbulos rojos, o células rojas de la sangre, tienen forma de discos redondeados, bicóncavos y con un diámetro aproximado de 7,5 micras. En el ser humano y la mayoría de los mamíferos los eritrocitos maduros carecen de núcleo. En algunos vertebrados son ovales y nucleados. La hemoglobina, una proteína de las células rojas de la sangre, es el pigmento sanguíneo especial más importante y su función es el transporte de oxígeno desde los pulmones a las células del organismo, donde capta dióxido de carbono que conduce a los pulmones para ser eliminado hacia el exterior.
Las células o glóbulos blancos de la sangre son de dos tipos principales: los granulosos, con núcleo multilobulado, y los no granulosos, que tienen un núcleo redondeado. Los leucocitos granulosos o granulositos incluyen los neutrófilos, que fagocitan y destruyen bacterias; los eosinófilos, que aumentan su número y se activan en presencia de ciertas infecciones y alergias, y los basófilos, que segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que estimula el proceso de la inflamación.
Las plaquetas de la sangre son cuerpos pequeños, ovoideos, sin núcleo, con un diámetro mucho menor que el de los eritrocitos. Los trombocitos o plaquetas se adhieren a la superficie interna de la pared de los vasos sanguíneos en el lugar de la lesión y ocluyen el defecto de la pared vascular. Conforme se destruyen, liberan agentes coagulantes que conducen a la formación local de trombina que ayuda a formar un coágulo, el primer paso en la cicatrización de una herida.
Plasma
El plasma es una sustancia compleja; su componente principal es el agua. También contiene proteínas plasmáticas, sustancias inorgánicas (como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato), azúcares, hormonas, enzimas, lípidos, aminoácidos y productos de degradación como urea y creatinina. Todas estas sustancias aparecen en pequeñas cantidades.
ADAPTACIONES CIRCULATORIAS
Durante el ejercicio, el mayor requerimiento de O2 por los músculos que se contraen es satisfecho por un aumento del aporte sanguíneo a los músculos, esto es posible porque el corazón bombea más sangre por minuto y porque ocurren adaptaciones circulatorias, que desvían gran parte del torrente sanguíneo desde tejidos menos activos hacia los músculos.
Estas adaptaciones circulatorias no se circunscriben solamente a los músculos esqueléticos porque aumenta el requerimiento de O2 del corazón y porque se debe evitar que se desvíe sangre desde el encéfalo hacia los músculos.
Por supuesto, el flujo sanguíneo a través de los pulmones debe aumentar en la misma proporción que el flujo en la parte sistémica de la circulación, pero sin que la velocidad se acelere tanto como para dificultar el intercambio gaseoso adecuado. Estos grandes cambios adaptativos de la circulación obedecen a la interacción de factores nerviosos y químicos.
Presión sanguínea
Uno de los importantes ajustes durante el ejercicio es el aumento de la presión sanguínea arterial (PA), la cual provee la fuerza conducente para incrementar el flujo sanguíneo a través de los músculos. Al mismo tiempo la PA excesivamente alta durante el reposo puede reducir seriamente la tolerancia de un individuo al ejercicio.
El aumento del volumen sistólico (VS) del corazón hace que se expulse mayor volumen de sangre hacia la aorta durante la sístole. Si la resistencia periférica (RP) de las arteriolas permanece constante, la distensión de las arterias debe aumentar para dar cabida a esa masa de sangre, y la presión sistólica se eleva a un nivel mayor antes de que el flujo de salida pueda equilibrar el flujo de entrada. La presión diastólica se incrementa en menor grado, porque la mayor distensión sistólica de los vasos ocasiona una retracción diastólica más rápida y, en consecuencia, la presión puede caer hasta alcanzar casi el nivel diastólico normal.
El aumento de la frecuencia cardiaca (FC) eleva fundamentalmente la presión diastólica, al reducir el tiempo disponible para la caída de la presión en la diástole.
Si la elevación de la PA por vasoconstricción generalizada se asocia con vasodilatación localizada en un órgano aislado, se producen condiciones ideales para que se incremente el flujo sanguíneo a través de dicho órgano.
La PA es afectada por la postura corporal; al pasar una persona del decúbito a posición parada se produce caída momentánea de la presión a consecuencia del menor retorno venoso. Esto activa el reflejo del seno carotídeo, el cual origina una pronta vasoconstricción de los vasos esplácnicos, con elevación consecutiva de la PA que asegura el flujo al cerebro. Esta compensación generalmente sobrepasa la marca anterior, y la PA es comúnmente entre 10 y 15 mmHg más alta que en posición de decúbito.
También la FC aumenta con el cambio de la postura.
La elevación mínima, o la ausencia de elevación de la FC, y el aumento moderado en la PA al adoptar posición erecta, son interpretados como signos de ajuste circulatorio adecuado.
Control del flujo sanguíneo en los órganos
La adecuación del flujo sanguíneo a las necesidades metabólicas de los tejidos comprende dos procesos distintos, aunque relacionados: dilatación de las arteriolas en los tejidos activos y constricción compensatoria de arteriolas en tejidos menos activos (piel y órganos abdominales). El corazón y el cerebro, en cambio requieren una rica provisión de sangre en todo momento y por eso no participan en la vasoconstricción compensatoria del ejercicio.
Cuando es necesario, el flujo sanguíneo a través de los tejidos puede elevarse aún más por incremento del volumen minuto (VM). El calibre de los vasos es regulado por factores nerviosos, mecánicos y químicos.
Flujo sanguíneo a través del corazón, pulmones y cerebro durante el ejercicio
La actividad funcional cardiaca aumenta notablemente por lo que el flujo sanguíneo coronario debe incrementarse en proporción. El flujo sanguíneo pulmonar debe ser paralelo al retorno venoso (RV) y la velocidad del flujo sanguíneo no debe incrementarse indebidamente para que la hematosis sea razonablemente completa.
El requerimiento de O2 del cerebro varía poco al pasar del reposo al ejercicio, pero debe ser adecuado en todo momento.
Las arteriolas del corazón, cerebro y pulmones no participan en la vasoconstricción compensadora. En el corazón y cerebro, el principal factor determinante del flujo sanguíneo es el nivel de la PA. Además, los vasos coronarios se dilatan por disminución del tono vasoconstrictor y en menor medida por los metabolitos ácidos.
Solamente disminuye el flujo coronario en la breve fase isométrica de la sístole por compresión de los vasos.
El flujo sanguíneo pulmonar aumenta pero sin elevación de la PA pulmonar, esto se debe a una disminución de la resistencia del circuito menor post-apertura pasiva de los capilares que estaban parcial o totalmente cerrados.
Frecuencia cardiaca (FC)
La FC cardiaca normal oscila entre 60 y 100 latidos/min., es 5 a 10 latidos/min. Mayor en las mujeres que en los hombres. El promedio durante el reposo es de 78 en los hombres y 84 en las mujeres.
Se dice que hay tendencia a que la FC sea más baja en sujetos que tienen buena aptitud física que en los no atletas.
Se produce un ligero incremento en la FC al pasar del decúbito a la posición erecta, la cual tiende a equilibrar el descenso del VS por disminución del RV por efecto de la gravedad.
Durante el ejercicio existe un aumento evidente de la FC, esto depende de la velocidad y duración del ejercicio, el contenido emocional, la temperatura ambiente y humedad, y la aptitud física del sujeto. Se han registrado cifras superiores a 200 latidos/min. durante el ejercicio.
Durante el ejercicio máximo la FC media culmina a los 10 años de edad y luego disminuye alrededor de un latido/min. cada año.
Existe una relación directa entre la FC máxima y la captación de O2.
La aceleración cardiaca comienza al iniciar el ejercicio, e incluso antes en coincidencia con la puesta con la puesta en tensión de los músculos por influencia de la corteza cerebral sobre el centro de la FC ubicada en el bulbo raquídeo, y luego de unos pocos segundos, continúa con una elevación más gradual hasta el máximo nivel que puede aparecer al cabo de 4 a 5 min. (Pudiendo variar entre menos de 1 min. hasta más de 1 hora).
La máxima FC, en la fase estable del ejercicio, tiene una significativa relación con la cantidad de trabajo realizado. Los sucesivos incrementos suelen ser menores cuando se aproximan a valores límites (200 latidos/min.).
El tipo de ejercicio influye sobre el incremento de la FC. Existe la mayor aceleración en ejercicios de velocidad (carreras) y la menor en ejercicios de fuerza (lanzamientos). En ejercicios de resistencia (carreras de fondo) la FC fue intermedia.
El tiempo requerido para que la FC se normalice después del ejercicio depende de la intensidad del trabajo, de su duración y de la condición física del sujeto.
Sistema Nervioso
Definición:
Comprende un conjunto de estructuras cuya morfología y función las tornan absolutamente diferentes al resto del organismo. El sistema nervioso sirve para relacionarnos con el exterior y para regular y dirigir el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo. El elemento fundamental del sistema nervioso es la NEURONA.
Anatomía microscópica:
Los diferentes órganos que integran el SISTEMA NERVIOSO están constituidos, al igual que cualquier órgano de la economía, por un tejido, en este caso el Tejido Nervioso.
Como los demás tejidos, éste también está formado por elementos celulares. Tratándose de un sistema altamente especializado, las células que lo forman tienen ciertas particularidades específicas por su diferenciación.
Las células que intervienen en la constitución del tejido nervioso, comprenden:
•NEURONAS: unidad anatómica y funcional del tejido nervioso.
•NEUROGLIA: tejido de sostén con funciones mecánicas, metabólicas.
•CELULAS DE SCHAWNN
NEURONAS:
La NEURONA es considerada la UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL del Sistema Nervioso.
Las neuronas son un tipo de células cuya principal característica es la EXCITABILIDAD de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso entre ellas o con otros tipos celulares, como las fibras musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, las neuronas no se dividen una vez alcanzado su madurez.
Funciones de las Neuronas:
En términos generales, la función de la neurona es transmitir información. Esa información se transmite en la forma de IMPULSOS NERVIOSOS.
Las Neuronas, en común con todas las células, tienen una carga eléctrica en su membrana, que es Negativa en el interior y positiva en el exterior. Las Dendritas responden ante los cambios de su entorno, dependiendo de la naturaleza de los receptores en sus terminaciones. El efecto de esta sensibilidad se debe a un impulso eléctrico que se genera en la dendrita y que viaja a través de la neurona hacia las terminaciones del axón, el IMPULSO NERVIOSO. El impulso viaja en una sola dirección: se inicia en las dendritas, se concentra en el SOMA y pasa a lo largo del AXON hacia otra neurona, músculo o glándula. Su velocidad en una neurona es generalmente lenta, aunque algunas veces necesita viajar rápidamente y para ello tales neuronas disponen de una gruesa vaina cubriendo el Axón que permite, que el impulso se transmita veinte veces más rápido. Se llama VAINA DE MIELINA y las neuronas que la poseen se denominan NEURONAS MIELINIZADAS.
Morfología de la Neurona:
Una neurona típica consta de: un núcleo voluminoso central, situado en el PERICARION o SOMA que alberga los orgánulos celulares típicos de cualquier célula eucariota; y NEURITAS (esto es, generalmente un AXON y varias DENDRITAS) que emergen del soma.
1. NUCLEOSituado en el cuerpo celular, suele ocupar una posición central y ser muy conspicuo, especialmente en las neuronas pequeñas. Contiene uno o dos nucléolos prominentes, así como una cromatina dispersa, lo que da idea de la relativamente alta actividad transcripcional de este tipo celular. La envoltura nuclear, con multitud de poros nucleares, posee una lámina nuclear muy desarrollada. Entre ambos puede aparecer el cuerpo accesorio de Cajal, una estructura esférica de en torno a 1 µm de diámetro que corresponde a una acumulación de proteínas ricas en los aminoácidos arginina y tirosina.
2. SOMA O PERICARIONRico en ribosomas libres y adheridos al retículo endoplasmático rugoso, lo que da lugar a unas estructuras denominadas grumos de Nissl que, al microscopio óptico, se observan como grumos basófilos, y, al electrónico, como apilamientos de cisternas del retículo endoplasmático. Tal abundancia de los orgánulos relacionados en la síntesis proteica se debe a la alta tasa biosintética del pericarion.El aparato de Golgi es escaso en el pericarion. Existen lisosomas primarios y secundarios (estos últimos, ricos en lipofuscina, pueden marginar al núcleo en individuos de edad avanzada debido a su gran aumento). Las mitocondrias, pequeñas y redondeadas, poseen habitualmente crestas longitudinales.En cuanto al citoesqueleto, el pericarion es rico en microtúbulos (clásicamente, de hecho, denominados neurotúbulos, si bien son idénticos a los microtúbulos de células no neuronales) y filamentos intermedios (denominados neurofilamentos por la razón antes mencionada).
3. DENDRITASLas dendritas son ramificaciones que proceden del soma neuronal que consisten en proyecciones citoplasmáticas envueltas por una membrana plasmática sin envuelta de mielina. En ocasiones, poseen un contorno irregular, desarrollando espinas. Sus orgánulos y componentes característicos son: muchos microtúbulos y pocos neurofilamentos, ambos dispuestos en haces paralelos; muchas mitocondrias; grumos de Nissl, más abundantes en la zona adyacente al soma; retículo endoplasmático liso, especialmente en forma de vesículas relacionadas con la sinapsis.
4. AXON
El axón es una prolongación del soma neuronal recubierta por una o más células de Schwann en el sistema nervioso periférico de vertebrados, con producción o no de mielina. Puede dividirse, de forma centrífuga al pericarion, en: cono axónico, segmento inicial, resto del axón.* Cono axónico. Adyacente al pericarion, es muy visible en las neuronas de gran tamaño. En él se observa la progresiva desaparición de los grumos de Nissl y la abundancia de microtúbulos y neurfilamentos que, en esta zona, se organizan en haces paralelos que se proyectarán a lo largo del axón.* Segmento inicial. En él comienza, de existir, la mielinización externa. En el citoplasma, a esa altura se detecta una zona rica en material electronodenso en continuidad con la membrana plasmática, constituido por material filamentoso y partículas densas; se asume que interviene en la generación del potencial de acción que transmitirá la señal sináptica. En cuanto al citoesqueleto, posee esta zona la organización propia del resto del axón. Los microtúbulos, ya polarizados, poseen la proteína t pero no la proteína MAP-2.
SINAPSIS:
Una neurona puede comunicarse con una u otras muchas, y de igual modo muchas neuronas se pueden comunicar con una por medio de una unión llamada SINAPSIS (del griego synaptein: significa broche, unión, ligadura)
Como hay un espacio físico entre las terminaciones del axón de una neurona y las dendritas de la siguiente, el impulso eléctrico no puede saltar la separación, y la transmisión se hace por medios químicos. Cuando el impulso llega a la terminación del axón, produce la liberación de un producto químico que se difunde a través de la sinapsis, y cuando alcanza las dendritas o el axón de la segunda neurona se genera el impulso que se trasmite a otras unidades. Las sustancias que actúan de esta forma se llaman NEUROTRANSMISORES QUIMICOS.
Según la parte de la neurona que contacten, las sinapsis se denominan:
•AXOSOMATICA: axón y cuerpo celular.
•AXODENDRITICA: axón y dendrita.
•DENDRODENDRITICA: dendrita con dendrita
Divisiones del Sistema Nervioso
El sistema nervioso es muy complejo y por ello es necesario diferenciarlo, se distingue en:
A. Sistema Nervioso de la Vida de Relación.
B. Sistema Nervioso de la Vida Vegetativa o Visceral o Autónomo
A. El Sistema nervioso de la Vida de Relación rige las funciones de relación del organismo con el exterior y se divide en:
1) SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC): comprende ENCEFALO (cerebro, cerebelo, protuberancia anular, bulbo raquídeo y médula espinal).
2) SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO: compuesto por nervios Craneanos y nervios Espinales.
B. El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) rige el control del funcionamiento constante de los órganos internos como el mantenimiento de la presión arterial, también se divide en:
1) CENTRAL: en el cerebro a nivel de los núcleos Hipotalámicos.
2) PERIFERICOS: en las astas laterales de médula espinal.
Y además se subdivide, considerando el tipo de acción que desarrolla, en dos sectores menores denominados:
•SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO
•SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO
SISTEMA NERVIOSO DE LA VIDA DE RELACION
El SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos por tres membranas DURAMADRE (membrana externa), ARACNOIDES (membrana intermedia), PIAMADRE (membrana interna) denominadas genéricamente MENINGES. Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto ependimal en el caso de la médula espinal) están llenos de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son muy variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema de eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y como sistema amortiguador mecánico.
Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan lugar a dos formaciones muy características: la SUSTANCIA GRIS, constituida por los cuerpos neuronales, y la SUSTANCIA BLANCA, formada principalmente por las prolongaciones nerviosas (dendritas y axones), cuya función es conducir la información. En resumen, el sistema nervioso central es el encargado de recibir y procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores.
El CEREBRO está formado por dos masas laterales, los Hemisferios Cerebrales unidos por formaciones mediales. La superficie de cada hemisferio está cruzada por numerosas hendiduras, más o menos profundas, que permiten reconocer diferentes lóbulos y en cada uno de ellos, distintas circunvoluciones, los lóbulos son cuatro:
•FRONTAL
•PARIETAL
•TEMPORAL
•OCCIPITAL
El CEREBELO está situado debajo de la parte posterior de la cavidad craneana. Tiene el aspecto de una masa constituida por dos formaciones laterales más salientes, los Hemisferios Cerebelosos, y una medial más estrecha, el Vermis Cerebeloso. En el cerebelo se encuentran todos los centros nerviosos que rigen los reflejos primitivos que permiten la conservación de la vida: tiene el control del equilibrio y la coordinación.
En la parte inferior y posterior de la cavidad craneal se halla el BULBO RAQUÍDEO, se trata de una porción ensanchada de la médula espinal donde se cruzan las fibras nerviosas.
La MEDULA ESPINAL es la parte del sistema nervioso comprendida dentro de la columna vertebral. A lo largo de este cordón cilíndrico existen 31 pares de nervios raquídeos que van saliendo por los agujeros intervertebrales. Al contrario del encéfalo, la sustancia gris ocupa la parte central de la médula, en forma de mariposa o de la letra H
De ahí que se de el nombre de ASTAS a sus brazos. En la porción central de la médula espinal hay un estrecho canal o conducto denominado EPENDIMARIO que contiene el líquido cefalorraquídeo.
El sistema nervioso periférico está formado por los nervios CRANEANOS Y ESPINALES; que son cordones finos que se ramifican por todo el cuerpo y que están formados por las prolongaciones de las neuronas, rodeadas de sustancia de protección.
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Es la parte del sistema nervioso que se ocupa de la inervación de las estructuras involuntarias, como el corazón, el músculo liso y las glándulas del cuerpo. Se compone de centros bulbares y medulares y por dos cadenas de 23 ganglios situados a ambos lados de la médula espinal; preside las funciones de respiración, circulación, secreciones y, en general, todas las propias de la vida de nutrición. Los órganos inervados funcionan con entera independencia de nuestra voluntad; por eso se les llama Sistema Autónomo. Según el origen y la función de las fibras nerviosas, se divide en dos:
1) El SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO:cuyas fibras se originan en la médula dorsolumbar y su función es descargar energía para satisfacer objetivos vitales. Preparan al organismo para una urgencia, aceleran la frecuencia cardíaca, aumentan la frecuencia respiratoria, contraen los vasos sanguíneos periféricos y elevan la presión arterial. Originan una redistribución de la sangre, de manera que se dirija al corazón, cerebro y músculo esquelético. Al mismo tiempo detiene la peristálsis intestinal y cierra los esfínteres.
2) El SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO: cuyas fibras nacen en los centros bulbares y sacro e intervienen en los procesos de recuperación, se encarga de conservar y restituir la energía, tiene una fundamental implicancia en los procesos digestivos. Reduce la frecuencia cardíaca, aumenta la peristálsis intestinal y aumenta la actividad glandular.
Ambos sistemas tienen funciones antagónicas y complementarias.
SISTEMA RESPIRATORIO
Gracias al sistema respiratorio llevamos a cabo la función de la RESPIRACIÓN, que juntamente con la digestión y la circulación, se inserta dentro de la función general de la nutrición.BIBLIOGRAFÍA
Atlas de anatomía, EL CUERPO Y LA SALUD. Cultural S.A. Madrid - España.
www.wikipedia.org
http://www.arrakis.es/
http://www.latinsalud.com/
DICCIONARIO ENCICLOPEDICO, Santillana siglo XXI.
ENCARTA 2005, enciclopedia de consulta Microsoft.
•DEFINICION:
Respiración es el término usado para referirnos al proceso de intercambio gaseoso entre l atmósfera y el organismo. Por su intermedio se asegura la provisión del Oxigeno molecular necesario para los procesos metabólicos en los organismos superiores y la eliminación del anhídrido carbónico producido en los tejidos. Este intercambio gaseoso se denomina HEMATOSIS.
MORFOLOGIA
El aparato respiratorio es un complejo conjunto de órganos que cumplen con dos funciones, una principal y vital, la Respiración propiamente dicha y la otra es una función accesoria, la Fonación.
El aparato respiratorio comprende el órgano respiratorio, el Pulmón, y la vía aérea, o sea, las vías de acceso; formadas por una serie de órganos, Fosas Nasales, Faringe, Laringe, Tráquea y Bronquios, varios de los cuales pertenecen también a otros aparatos.
NARIZ: alberga los órganos del sentido del olfato y está tapizada por un tejido encargado de la secreción de moco. En su interior hay dos cavidades denominadas Fosas Nasales, separadas por un tabique formado en su parte anterior por cartílago y la posterior por huesos que forman parte del cráneo.
El aire ingresa por la nariz, se purifica, humedece y calienta. En la entrada de las fosas nasales se encuentran numerosos pelos que sirven como filtro al aire. Por su parte posterior desembocan en la Faringe la cual forma parte del aparato digestivo y sirve de paso al aire hacia la Laringe.
SISTEMA RESPIRATORIO
LARINGE:es el órgano más complejo del sistema respiratorio. Tiene forma de tubo, formada por varios cartílagos, tiroides (nuez de Adán), la epiglotis que sirve como una tapa que cubre automáticamente la abertura superior de la laringe durante la deglución; otros cartílagos son: Cricoides, Aritenoides, Corniculado.
En su interior hay cuatro repliegues: dos superiores y dos inferiores llamados cuerdas vocales; las inferiores pueden vibrar a nuestra voluntad por el aire que sale de lo pulmones, emitiendo sonidos, que son modificados en la boca y en las fosas nasales cuando hablamos. Por lo tanto es el aparato fonador o productor de sonidos.
TRAQUEA: es un tubo que mide 11-12 cm de largo y 2,5cm de diámetro, desciende por la línea media de la cavidad torácica por delante del esófago.
Es un conducto formado por una serie de anillos incompletos en su parte posterior, que por su extremo superior se comunica con la laringe, en tanto que su extremo inferior se divide en dos Bronquios Principales, uno derecho y otro izquierdo.
BRONQUIOS:son tubos cilíndricos, algo más grueso el derecho que el izquierdo penetran en los pulmones respectivos por el Hilio Pulmonar conjuntamente con los vasos sanguíneos y nervios, allí se dividen originariamente en tres Bronquios secundarios en el pulmón derecho y dos en el pulmón izquierdo. Las primeras divisiones constituyen los Bronquios Fuentes, las ramificaciones siguientes constituyen los Bronquiolos dentro de los cuales se distinguen:
•Bronquiolos propiamente dichos.
•Bronquiolos terminales.
•Bronquiolos respiratorios.
Estos se ramifican dando lugar a los Conductos Alveolares que desembocan en los Sacos Alveolares o Alvéolos.
PULMONES: son dos órganos que se encuentran en la cavidad torácica, a ambos lados del corazón, son los encargados de realizar la hematosis, o sea, la transformación de sangre venosa en arterial. Para este fin estos órganos están constituidos por un tejido blando, muy elástico que le permite expandirse en cada movimiento inspiratorio, o contraerse en la espiración, esponjoso por que están formados por cavidades llenas de aire. Son de color rosado en el niño y se vuelve blanco grisáceo en el adulto, aparecen además unas líneas negruzcas, alquitranadas, que se acentúan con los años y limitan superficies poligonales que corresponden a los lobulillos pulmonares. Estas rayas provienen de partículas de carbón.
En el interior de cada pulmón los bronquios se ramifican repetidas veces y los bronquiolos van a terminar cada uno en una vejiga o saco, cuyas paredes están tapizadas por numerosas celdillas o alvéolos pulmonares. Alrededor de estos se distribuye una red muy fina de capilares arteriales y venosos procedentes de las arterias y venas pulmonares. La pared del alvéolo es muy delgada y deja pasar el oxígeno del aire desde su interior a la sangre que circula por los capilares y así mismo, el anhídrido carbónico de la sangre pasa al aire alveolar. Los pulmones contienen 300 millones de alvéolos, que desplegados ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados.
PLEURA: es una membrana serosa que envuelve los pulmones, compuesta de dos hojas: una Parietal que se adhiere a la caja torácica, el diafragma y al pericardio que envuelve al corazón; y la otra Visceral, íntimamente adherida a los pulmones entre ambas existe una cavidad virtual en la que hay líquido seroso que facilita el deslizamiento en cada movimiento respiratorio.
MECANICA RESPIRATORIA
El aire es atraído y expulsado alternativamente de los pulmones por los movimientos del tórax (dilataciones y retracciones) comparables a las de un fuelle. Estos movimientos son facilitados por la contractilidad y la gran elasticidad de los pulmones.
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS:
Inspiración: (fig. 1) los músculos intercostales externos y los supracostales levantan las costillas y proyectan el esternón hacia delante, aumentando los diámetros anteroposterior y transversal del tórax; el diafragma a su vez, se contrae y disminuye su convexidad, con ello aumenta el diámetro vertical.
Al dilatarse el tórax, la hoja parietal de la pleura adherida al diafragma y la caja torácica acompaña al tórax en su expansión; la hoja visceral la sigue, por el vacío (o sea la presión negativa) de la cavidad pleural y por efecto de de la presión atmosférica que provoca la entrada del aire que dilata los pulmones.
Espiración: (fig. 2) al cesar la acción de los músculos inspiradores, la caja torácica y los pulmones vuelven a su posición de equilibrio, gracias a sus elementos elásticos, al retraerse los pulmones, disminuyen su capacidad y comprimen las vesículas, dando por resultado la expulsión de cierta cantidad de aire.
La espiración normal es un fenómeno puramente pasivo mientras la inspiración es activa y requiere un gasto de energía por parte del organismo.
HEMATOSIS
En los alvéolos es donde se produce el intercambio gaseoso de la siguiente manera: los alvéolos están rodeados por vasos capilares, de estos capilares algunos contienen sangre venosa o carboxigenada (rica en dióxido de carbono) CO2 y pobre en oxígeno O2, es la sangre que llega por la arteria pulmonar; por su parte el aire alveolar tiene mucho oxigeno y muy poco anhídrido carbónico, como consecuencia, se establece una diferencia entre la presión parcial de CO2 y la de O2; de esta manera la mayor presión que es la del CO2 en la sangre venosa le permite pasar al alvéolo, y a su vez, la mayor presión de O2 alveolar lo impulsa a pasar a la sangre capilar, por lo tanto la sangre venosa pierde CO2 y al recibir O2 se convierte en sangre oxigenada o sea arterial, que regresa al corazón (aurícula izquierda) a través de las venas pulmonares.
•LEY GENERAL DE LOS GASES: todo gas alojado en dos recintos separados por una membrana permeable, si las presiones son diferentes, busca el equilibrio pasando del que tiene mayor tensión al que tiene menos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario