sábado

CAPACIDADES COORDINATIVAS

aplican conscientemente en la dirección de movimientos componentes de una acción motriz con una finalidad determinada.


Las capacidades coordinativas se caracterizan, en primer orden, por el proceso de regulación y dirección de los movimientos.

Ellas se interaccionan con las habilidades motrices y solo se hacen efectivas en el rendimiento deportivo por medio de su unidad con las capacidades condicionales.

Estas capacidades coordinativas son una condición fundamental para realizar todo un grupo de acciones motrices. Como todas las capacidades humanas, ellas no son innatas, sino que se desarrollan sobre la base de propiedades fundamentales que tiene el organismo del hombre, en el enfrentamiento diario con el medio.

Ellas tienen de común con las habilidades, de que son premisas coordinativas del rendimiento las que se desarrollan en la actividad, especialmente en la actividad deportiva.

Las capacidades coordinativas pueden subdividirse en:

! Generales o básicas.

! Capacidad de regulación del movimiento.

! Capacidad de adaptación y cambios motrices.

! Capacidades coordinativas especiales.

! Capacidad de orientación.

! Capacidad de equilibrio.

! Capacidad de reacción.

! Capacidad de ritmo.
! Capacidad de anticipación.


! Capacidad de diferenciación.

! Capacidad de coordinación (acoplamiento).

! Capacidades coordinativas complejas.

! Capacidades de aprendizaje motor.

! Agilidad.
Capacidad de regulación del movimiento


La capacidad de regulación del movimiento se encuentra entre las capacidades generales o básicas porque todas las restantes capacidades coordinativas se caracterizan por el proceso de regulación y control de los movimientos, de lo contrario estos no se pudieran realizar, o no se realizarían con la calidad requerida.

En el proceso de aprendizaje de cualquier actividad física, vemos como el profesor ayuda al alumno para que desarrolle esta capacidad dándole en el momento adecuado determinada indicación, que puede ser mediante palabras, gestos o utilizando algún medio que permita al alumno comprender el momento en que el movimiento debe realizarse con más amplitud, de una forma más rápida, etc., es decir, regular la ejecución del movimiento.
Capacidad de adaptación y cambios motrices


Es una de las capacidades coordinativas básicas, que se desarrolla sobre la base de que el organismo se adapte a las condiciones del movimiento, y cuando se presenta una nueva situación, cambiar y volver a adaptarse.

Esto se puede observar, por ejemplo, en la actividad de los juegos, donde son tan cambiantes las situaciones, que el sujeto tiene que ser capaz de aplicar las acciones aprendidas y valorarlas en el sistema táctico correspondiente; es aquí precisamente, donde se pone e manifiesto el desarrollo alcanzado en esta capacidad, es decir, si esto se hace de una forma más rápida o más lenta depende del desarrollo que se tenga.
Capacidad de orientación


En la práctica vemos que esta capacidad es la que permite determinar lo más rápido y exacto posible, la variación de la situación y los movimientos del cuerpo en el espacio y en el tiempo, en correspondencia con los objetos que forman su medio. En el caso de la Educación Física y el Deporte esto significa el compañero de juego, el balón, etc. Dentro del área de juego donde se desarrolle la actividad.

La ejercitación de esta capacidad está dada por la ubicación de acuerdo con el objetivo.
Capacidad de equilibrio


La necesidad de mantener el cuerpo en equilibrio es importantísima en la vida cotidiana, cualquier movimiento provoca el traslado del centro de gravedad del cuerpo, lo cual requiere la mantención del equilibrio.

El equilibrio va a depender también del área de sustentación; a medida que esta se reduce, va necesitándose de un mayor control neuromuscular. También va a depender de la estabilidad, de la altura existente desde el centro de gravedad hasta el apoyo, del llamado “triángulo de estabilidad”, el cual cuanto mayor sea de tamaño, tanto más fácil será de mantener el equilibrio.

Al analizar cualquier movimiento, el centro de gravedad se desplaza, así vemos, por ejemplo, cómo durante los saltos este sube, en las flexiones dorsales el centro de gravedad “abandona” el cuerpo y queda detrás de este, y estando el individuo parado, se encuentra en el punto donde se cortan los planos longitudinal, transversal y sagital, lo cual sucede aproximadamente a la altura del ombligo, por esta razón, es de gran importancia el control pélvico al adoptar una posición, así como la fortaleza de los músculos abdominales que son, en definitiva, los que dominan esta región.

En la realización de los ejercicios de equilibrio intervienen los receptores ópticos, acústicos y vestibulares.
Capacidad de reacción


Es la capacidad que tiene el sujeto de dar respuesta en el menor tiempo posible a determinado estímulo o señal, proveniente de un objeto animado o inanimado.

La capacidad de reacción se manifiesta en forma simple y compleja.

Simple. Cuando se da respuesta a una señal prevenida con anterioridad.

Compleja. Cuando se responde a un estímulo no esperado o esperado con variantes, en dependencia de la rapidez con que se ha elaborado la solución y esta se ejecuta.

Capacidad de ritmo

El ritmo del movimiento no es solamente un fenómeno biológico, (ritmo de la actividad cardiaca, de la respiración, del movimiento intestinal, etc.), sino que en la vida humana tanto en el trabajo como el deporte, constituye también un fenómeno social.

El hombre, a diferencia del resto de los animales, adquiere conciencia de sus ritmos de movimientos, los percibe de forma más o menos clara.

De esta forma, obtiene también la posibilidad de influir sobre ellos, de variarlos, diferenciarlos, acentuarlos y crear nuevos ritmos finalmente matizados.
Capacidad de anticipación


La capacidad de anticipación se manifiesta morfológicamente en la adecuación de la fase anterior al movimiento principal o la de un movimiento previo a otro que continúa. Esta preparación previa generalmente no se puede captar en un movimiento simple, pero, sin embargo, esto es más factible en las combinaciones o complejos de habilidades.

En la combinación de recibir y lanzar el balón esta capacidad se manifiesta en la posibilidad que tenga el alumno de anticipar el movimiento de lanzar antes o durante la acción de recibir.
Capacidad de diferenciación


El alumno, desde el punto de vista de los conocimientos que posee, tiene que saber diferenciar entre una habilidad y otra, entre las acciones competentes de una habilidad. Cuando el alumno ve un movimiento lo percibe en forma general, es decir, aprecia las nociones en cuanto a tiempo, espacio, así como las tensiones musculares que requiere un ejercicio para su realización en su conjunto, pero ya cuando pasa a la fase de realización, debe saber diferenciar las partes esenciales de cada ejercicio, sobre la base de sus conocimientos y de la respuesta motriz que tiene que dar. Por esto, en el desarrollo de esta capacidad la participación de la conciencia desempeña un papel fundamental.

De acuerdo con la respuesta motriz, es posible desarrollar la diferenciación en el grado de esfuerzo muscular, a medida que se realizan ejercicios sencillos con distintos grados de tensiones musculares como son: las flexiones y extensiones de los brazos, ejercicios con pelotas medicinales, levantar pesos ligeros, etc.
Capacidad de acoplamiento


La capacidad de coordinación motriz tiene como base de referencia las combinaciones motrices sucesivas y simultánea. En ellas desempeñan un papel significativo otras capacidades físicas y psíquicas.

Esta capacidad puede definirse como las condiciones de rendimiento de una persona para combinar en una estructura unificada de acciones, varias formas “independientes” de movimientos.

La necesidad de desarrollar esta capacidad se aprecia, no solo en la actividad deportiva, sino también en la vida militar, en la vida laboral, en la vida cotidiana.
Capacidades coordinativas complejas


Dentro de las capacidades coordinativas aparecen las capacidades coordinativas complejas, capacidad de aprendizaje motor y la agilidad.

La materialización de estas capacidades está en dependencia del desarrollo de las diferentes capacidades coordinativas ya explicadas. Tanto la capacidad de aprendizaje motor como la agilidad, son productos del desarrollo de las capacidades coordinativas generales y especiales y de las habilidades. Pudiera decirse que en una prima con mayor fuerza las capacidades coordinativas generales y en la otra las especiales, pero en síntesis existe interdependencia entre las diferentes capacidades coordinativas que determinan por una parte, el ritmo del aprendizaje motor y por otra, la progresividad de la agilidad.

El desarrollo de las capacidades coordinativas se produce siempre tan general o tan especial como la selección de las formas de movimientos lo requieran. Por ejemplo, la práctica integral de las más variadas formas de salto conduce, fundamentalmente, al desarrollo de la agilidad en el salto, sin embargo, esto influye en menor medida en otros movimientos.
FLEXIBILIDAD


La flexibilidad según D. Harre es: “La capacidad del hombre para poder ejecutar movimientos con una gran amplitud de oscilaciones“. Este define además, la flexibilidad en activa y pasiva.

“ Activa: Es la que el atleta puede alcanzar sin ayuda, tan sólo a través de la actividad de sus músculos “. 27

“ Pasiva: Es la flexibilidad máxima posible en una articulación que el deportista puede alcanzar con ayuda de un compañero, aparatos y su propio cuerpo.

Por su parte Ozolin, plantea sobre la flexibilidad que es “la capacidad de realizar ejercicios con una gran amplitud “, y brinda particular atención a la flexibilidad general y especial.

Define como general: “ la flexibilidad de todas las articulaciones que permiten realizar diversos movimientos con una gran amplitud “.

Y como flexibilidad especial la que “ es una considerable flexibilidad que llega hasta la máxima, en determinadas articulaciones, conforme a las exigencias del deporte practicado “.

martes

TRENES DEL CUERPO HUMANO

1 HUESOS DEL TREN SUPERIOR


Escápula
Es un hueso par largo y triangular, con dos caras (anterior y posterior), tres ángulos (superior, inferior y externo) y tres bordes (interno, externo y superior).Está situado dorsal y lateralmente, con la cara anterior aplicada sobre las costillas.

Clavícula
Es un hueso par corto y cilíndrico, que se extiende entre el esternón y la escápula.
Desde arriba, tiene forma de S, está situado superanteriormente. Por su extremidad externa (cuyo borde superior es plano) se articula con la espina de la escápula (articulación acromioclavicular). Por su extremidad interna se articula con el esternón (articulación esternoclavicular o esternocostoclavicular). Tiene una cara superior ligeramente plana y una cara inferior recorrida por un surco, un canal por donde se inserta el músculo subclavio. La concavidad del borde externo plano debe ser anterior.

Húmero
Epífisis proximal. Presenta una extremidad circunferencial e interna denominada cabeza del húmero. Está delimitada por una ranura circular con el resto de la epífisis proximal. La ranura se denomina cuello anatómico del húmero. Además de la epífisis proximal presenta una prominencia en la parte superior y externa denominada troquínter y otra prominencia

Diáfisis.
Tiene aspecto triangular en un corte transversal. La cara externa está atravesada por un relieve en forma de “V”:

Epífisis distal.
Presenta dos superficies articulares, dos relieves o apófisis y dos fosas.

Cúbito
Epífisis proximal. Tiene una cavidad sigmoidea mayor situada anteriormente, y una cavidad sigmoidea menor que es una superficie articular situada externamente y que mira hacia el radio. En la parte superior existe un relieve posterior denominado oleocranón, que acaba anteriormente en el pico del oleocranón. Este ayuda a delimitar la cavidad sigmoidea mayor. En la parte inferior de la cavidad sigmoidea mayor se observa la presencia de un plato pequeño, la apófisis coronoides, que se prolonga hacia delante en el pico de la apófisis
coronoides.

Epífisis distal.
Presenta la cabeza del cúbito (redondeada lateralmente y aplanada inferiormente) y una apófisis estiloides del cúbito (es la zona más posterior, la prolongación).

Radio
Epífisis proximal. Destaca la cúpula radial, que es como un anillo situado en la epífisis proximal. Se destina a la unión con la articulación. Se delimita relieve lateral e interno, la tuberosidad bicipital (para la inserción del bíceps).

Carpo
La hilera proximal esta formada por: Escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme.
La hilera distal está integrada, de fuera adentro por: Trapecio, trapezoides, grande, ganchoso.

Metacarpo Está formado por 5 huesos largos, de afuera a dentro son: 1º, 2º, 3º, 4º, 5º metacarpiano.

2 HUESOS DEL TREN INFERIOR

Coxal
La unión de los coxales forma la cadera. El coxal se puede dividir en 3 zonas: Ilión (parte más superior) Isquión (posteroinferior) Pubis (anteroinferior)

Fémur
Es un hueso largo situado en el muslo, se compone de: Epífisis proximal, Diáfisis Epífisis distal, Epífisis proximal. La cabeza del fémur es la zona que se articula con la cavidad cotiloidea del coxal. La cabeza está separada del resto de la epífisis proximal por el cuello anatómico del fémur.

Diáfisis
Tiene una forma triangular y es el vértice posterior. Aquí tienen su origen los vastos del cuádriceps. Acaba inferiormente en el denominado plano poplíteo.

Epífisis distal
Tienen dos masas laterales denominadas cóndilo externo y cóndilo interno. Entre éstos, se encuentra la escotadura intercondílea. Ambos cóndilos acaban lateralmente en dos relieves más prominentes denominados epicóndilo medial y epicóndilo lateral.

Patela
Es un hueso pequeño. La cara anterior es rugosa y la posterior se articula con el fémur. La parte superior de la rótula se denomina base y la parte más prominente  es el vértice.

Tibia
Diáfisis Tiene forma triangular en un corte transversal. Por su interior pasa el conducto medular. Tiene un borde interno, un borde externo y un borde anterior, que es el más marcado y se denomina espina de la tibia.

Epífisis Proximal Un relieve anterior denominado tuberosidad anterior de la tibia, donde se fija el ligamento rotuliano. Un relieve superior denominada cresta intercondílea. Los relieves laterales: 1) tuberosidad tibial externa y 2) tuberosidad tibial interna. Superficie articular externa, que se articula con el peroné.

Superficies articulares superiores: la cavidad glenoidea interna y la cavidad glenoidea externa.

Peroné
Por su interior pasa el conducto medular tiene, también, 3 bordes que se disponen en forma triangular. El borde interno se denomina borde interóseo. La membrana interósea se encuentra entre el borde externo de la tibia y el borde interno del peroné.

Astrágalo
Es el hueso superior del tarso posterior. Tiene cuerpo, cuello y cabeza. El cuerpo del astrágalo se articula, por arriba, con los huesos de la pierna. El cuerpo del astrágalo se articula, por debajo, con el calcáneo. La cabeza se articula, por delante con el escafoides.

Calcáneo
Es el hueso más inferior del tarso posterior y el que apoya directamente en el suelo. Se articula por arriba con el astrágalo. Por debajo se apoya en el suelo, sobre todo por su parte posterior. Por delante se articula con el cuboides. En el calcáneo se inserta el tendón de Aquiles.

Metatarso
Se compone de 5 huesos largos, que tienen un cuerpo o diáfisis y 2 extremos o epífisis. La epífisis proximal se denomina base, y la epífisis distal, cabeza. El 1er metatarsiano es el más largo. El 5º presenta una apófisis estiloides (del 5º). La base de los metatarsianos se articula con los huesos del tarso anterior. El 1er metatarsiano se articula con la 1ª cuña. El 2º metatarsiano se articula con la 1ª, 2ª y 3ª cuñas. El 3er metatarsiano se articula con la 3ª cuña, y el 4º y el 5º metatarsianos, con el hueso cuboides.